¿Que genera la angustia Según Kierkegaard?
La angustia es un sentimiento que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Pero ¿alguna vez te has preguntado qué es lo que realmente genera ese sentimiento de angustia? Según el famoso filósofo existencial Søren Kierkegaard, la angustia no es solo un estado emocional, sino también un estado fundamental de la existencia humana. En este artículo, exploraremos el concepto de angustia según Kierkegaard, y nos adentraremos en los factores que según él generan esta angustia. Desde la responsabilidad individual hasta la relación con lo trascendente, descubriremos los aspectos clave que contribuyen a la aparición de la angustia en nuestras vidas.
Definición de angustia según Kierkegaard
Antes de adentrarnos en los factores que generan la angustia según Kierkegaard, es importante entender cómo el filósofo danés define este término. Para Kierkegaard, la angustia no es simplemente un sentimiento de temor o ansiedad, sino una profunda sensación de inquietud y desasosiego provocada por la libertad y la responsabilidad individuales. La angustia, según Kierkegaard, es el resultado de enfrentar nuestras elecciones y decisiones existenciales, y es una parte esencial de la búsqueda de autenticidad en nuestra existencia.
Factores que generan la angustia según Kierkegaard
Responsabilidad y libertad individual
Según Kierkegaard, uno de los principales factores que generan la angustia es la responsabilidad y la libertad individual. A medida que nos enfrentamos a la posibilidad de elegir y tomar decisiones en nuestra vida, nos damos cuenta de la tremenda carga y responsabilidad que conlleva tener libertad. Esta responsabilidad individual puede generar una profunda angustia, ya que nos enfrentamos a la posibilidad de tomar decisiones equivocadas o enfrentar las consecuencias de nuestras elecciones.
Falta de autenticidad en la existencia
Otro factor que Kierkegaard considera una fuente de angustia es la falta de autenticidad en nuestra existencia. Según él, muchas veces vivimos nuestras vidas bajo la influencia de las expectativas sociales y las opiniones de los demás, en lugar de seguir nuestros propios deseos y valores auténticos. Esta falta de autenticidad puede generar una sensación de angustia, ya que nos alejamos de nuestra verdadera identidad y nos sentimos atrapados en un papel que no nos pertenece.
Disonancia entre lo infinito y lo finito
Kierkegaard también sostiene que la angustia surge de la disonancia entre lo infinito y lo finito. Como seres humanos, somos conscientes de nuestra existencia finita y limitada, pero también somos conscientes de la existencia de algo infinito y trascendente más allá de nosotros mismos. Esta disonancia entre nuestra finitud y la infinitud del mundo puede generar una angustia existencial, ya que nos enfrentamos a la inevitabilidad de nuestra muerte y a la incertidumbre de lo que hay más allá de nuestra existencia terrenal.
Relación con la trascendencia y la angustia religiosa
Por último, Kierkegaard también habla de la relación entre la angustia y la trascendencia, especialmente en el contexto de la experiencia religiosa. Para Kierkegaard, la angustia religiosa surge cuando nos enfrentamos a la posibilidad de una relación con lo trascendente y con Dios. La angustia religiosa se presenta cuando somos conscientes de nuestra propia insignificancia y pecaminosidad, y nos enfrentamos a la posibilidad de una relación con lo divino. Esta angustia religiosa, según Kierkegaard, es necesaria para el crecimiento espiritual y la búsqueda de una relación auténtica con lo trascendente.
Relevancia y aplicabilidad en la sociedad actual
Mientras exploramos los factores que generan la angustia según Kierkegaard, es importante reflexionar sobre la relevancia y aplicabilidad de su filosofía en la sociedad actual. Aunque vivimos en una época muy diferente a la de Kierkegaard, muchos de los factores que él identificó como generadores de angustia siguen siendo relevantes hoy en día. La responsabilidad y la libertad individual, la falta de autenticidad, la disonancia entre lo finito y lo infinito, y la relación con lo trascendente son aspectos de la existencia humana que siguen generando angustia en la sociedad moderna.
La comprensión de estos factores puede ayudarnos a enfrentar la angustia de manera más efectiva y buscar una existencia más auténtica y satisfactoria. Al reconocer la responsabilidad individual y buscar vivir de acuerdo con nuestros propios valores y deseos auténticos, podemos encontrar un mayor sentido de propósito y satisfacción en nuestras vidas. Además, reflexionar sobre la existencia trascendental y nuestra relación con lo divino puede llevarnos a una experiencia espiritual más profunda y significativa.
Conclusiones
La angustia según Kierkegaard es mucho más que un simple sentimiento de temor o ansiedad. Es un estado fundamental de la existencia humana que surge de la responsabilidad y la libertad individuales, la falta de autenticidad, la disonancia entre lo finito y lo infinito, y la relación con lo trascendente. Comprender estos factores y reflexionar sobre su relevancia en la sociedad actual puede ser de gran ayuda para enfrentar la angustia y buscar una existencia más auténtica y significativa. La filosofía de Kierkegaard nos invita a explorar las profundidades de nuestra existencia y a buscar una relación auténtica con nosotros mismos y con lo trascendente.
Preguntas relacionadas:
1. ¿Cómo puedo aplicar el concepto de angustia de Kierkegaard en mi vida diaria?
La aplicación del concepto de angustia de Kierkegaard en la vida diaria implica un proceso de autoexamen y reflexión. Pregúntate a ti mismo: ¿Soy auténtico en mis elecciones y decisiones? ¿Siento la responsabilidad individual de ser yo mismo y vivir de acuerdo con mis valores y deseos auténticos? ¿Me enfrento a la disonancia entre lo finito y lo infinito de manera constructiva y estoy abierto a la trascendencia? Estas preguntas pueden servir como guía para explorar tu propia existencia y enfrentar la angustia de una manera más efectiva y significativa.
2. ¿Qué papel juega la angustia en la búsqueda espiritual?
Según Kierkegaard, la angustia juega un papel fundamental en la búsqueda espiritual. La angustia religiosa surge cuando nos enfrentamos a la posibilidad de una relación con lo trascendente y con Dios. Esta angustia es necesaria para el crecimiento espiritual y nos invita a enfrentar nuestra propia insignificancia y pecaminosidad. Al reflexionar sobre nuestra relación con lo trascendente y explorar nuestra angustia religiosa, podemos encontrar una mayor profundidad y significado en nuestra experiencia espiritual.